CONSULTAS FRECUENTES por etapas:

Embarazo:

CHARLAS DE LACTANCIA PARA EMBARAZADAS. Cuando la mamá tiene la oportunidad de informarse o prepararse durante el embarazo tiene la posibilidad de tener una lactancia más prolongada y con menos problemas.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MAMÁ Y EL BEBÉ
. Sería lo mejor para los dos, ya que aporta todos lo componentes nutritivos que un recién nacido necesita y a la vez la recuperación física materna sería más rápida.

PREPARACIÓN PREVIA DE LOS PEZONES. SU CUIDADO. La preparación de los pechos requiere unos pocos conocimientos y el aprendizaje de unas sencillas prácticas.


OBSERVACIÓN Y CONTROL DE MAMAS Y PEZONES. El objetivo es que estén en las mejores condiciones para la lactación, a las que están destinados. La forma, tamaño y simetría de los pechos no influyen en el resultado de la lactación.

Puerperio Inmediato:


CONTACTO INMEDIATO MAMÁ-BEBÉ DESPUÉS DEL PARTO. El contacto temprano prolongado madre e hijo favorece el amamantamiento temprano, y éste a su vez favorece la internación conjunta.

PRENDIDA. Contar con una experta en lactancia es una buena clave para iniciar y continuar una lactancia placentera y prevenir dificultades.

COMO SE PRODUCE LA LECHE. Cuando el bebé comienza a mamar, toma esa leche al mismo tiempo que estimula con la lengua la piel de la aréola y el pezón, y por efecto de este estímulo en pocos segundos la glándula hipófisis segrega dos hormonas: la prolactina (que hace producir una leche mas gorda) y la ocitocina (que expulsa la leche a los conductos).

AMAMANTAMIENTO, FRECUENCIA Y DEMANDA. No es recomendable establecer horarios fijos, pero si mantener como mínimo de 8 tomas y hasta 10 tomas diarias (en 24hs) teniendo en cuenta que la leche materna se digiere a la media hora de haber sido ingerida. La libre demanda no debiera utilizarse solamente en los primeros días, sino en todo el período de lactancia materna, porque es justamente la que regula la producción de leche. La lactancia materna no se mide con reloj.

BEBÉS CON NECESIDAD DE UN AUMENTO RÀPIDO DE PESO. La observación de una Experta en lactancia ayudaría a encontrar el por qué de la situación y consecuentemente solucionar el problema.
Un bebé que necesitara aumentar rápidamente de peso, estaría necesitando de 10 a 12 tomas en 24hs, de forma activa y sostenida

DURACIÓN DE LAS MAMADAS:
Dependerá de:
*el vigor con que mama el bebé.
*la cantidad y duración de las pausas de succión.
*la intensidad y frecuencia de las bajadas de leche durante la mamada.

POSICIONES PARA AMAMANTAR. Clásica, inversa y acostada son las más usadas por las mamás. Las distintas posiciones ayudan al buen vaciamiento de las mamas, previniendo congestiones y taponamientos
IMPORTANCIA DEL CALOSTRO. “Vacuna de la naturaleza”. Este líquido amarillento tiene propiedades inmunológicas y alta concentración de factores antiinfecciosos.
ALIMENTACIÓN, DESCANSOS Y EJERCICIOS MATERNOS. Mimarnos nos hace bien, y cada mamá encontrará una actividad diferente para cada día estar mejor y mejor poder brindarse a su familia. Respetar las 4 comidas diarias, tomar líquidos, descansar en los momentos que el bebé lo hace y pedir ayuda, les dará energía para seguir con la tarea tan importante que es el amamantamiento.
CONGESTIÓN MAMARIA. Es congestión sanguínea que favorece la actividad productora de leche en los alvéolos.
TENSIÓN LÁCTEA. Se presenta cuando la iniciación de las mamadas se demora varias horas después del parto, se ofrece el pecho con grandes intervalos y/o el bebé succiona débilmente.
VENIDA O BAJADA DE LA LECHE. La leche baja cada vez que se pone al bebé a mamar desde que nace (el calostro también es leche).
PEZONES DOLORIDOS. Ante esta sensibilidad, se podría aliviar: comprimiendo la aréola para hacer asomar la leche en la punta del pezón, antes de poner al bebé al pecho. También colocando al bebé en una buena posición y con la adhesión boca – pecho correcta.
Adelantarse a ofrecer el pecho antes de que el bebé lo pida, haría que llegara a comer tranquilo, a que no se desesperara al llegar al pezón, evitando lastimar a la mamá.
GRIETAS DEL PEZÓN. Primeramente habría que corregir lo que facilitó la grieta, sea la mala posición para amamantar y la incorrecta adhesión boca-pecho, y/o la infección por cándidas. El tratamiento a seguir sería: airearlos, lubricarlos con la propia leche, lavarlos con agua, fortalecerlos con tomas de sol de 15 minutos diarios, en horarios recomendables. En caso de cándidas, la mamá tendría que consultar al Médico para un tratamiento con antimicótico.
TAPONAMIENTO DE CONDUCTOS. Tensión dolorosa y lineal con sensación de dureza al tacto, y que suele arrancar desde casi la base de la mama y se dirige hacia la aréola.
Reduciría la posibilidad, el variar las posiciones para amamantar, en las distintas tomas, limitando o suprimiendo alimentos con mucho tenor graso y evitando corpiños con aros y con tiras delgadas que aprieten un lugar de la mama.
MASTITIS. Suele comenzar con fiebre alta y dolores musculares. De un pecho o de los dos se nota una dureza hinchada, colorada y dolorosa. Lo que predispone a la mastitis es un mal drenaje de un conducto con la presencia de un microorganismo y tiene como antecedente más común un taponamiento previo de conducto que no fue resuelto. Se prevendría con las mamadas frecuentes, drenando todos los conductos de la leche. Sería necesaria la intervención de la Puericultora para continuar la lactancia materna y la del Médico para el tratamiento.
RELACTADOR PARA AUMENTO DE PRODUCCIÓN.
Es el proceso por el cual se intenta reestablecer la lactancia al pecho, provocando el aumento de la producción por estimulación de la glándula mamaria.
A qué bebés se relactaría?: *A los que habrían tenido un destete parcial o total antes de los 3 meses.
*Bebés a pecho pero con un déficit en el aumento de peso en el primer trimestre.
*A los que padecerían diarreas, desnutrición o alergias alimentarias graves.
*A los que hubieran sufrido demoras para ser puestos al pecho, por prematurez o enfermedad grave del recién nacido.
*A bebés adoptivos.
SUEÑO Y LACTANCIA. El mayor porcentaje de sueño ligero durante los primeros 6 meses del bebé tiene beneficios para el crecimiento cerebral y la supervivencia, ya que el despertar frecuente da a los bebés mas oportunidades de amamantarse, siendo que la leche materna se digiere a la media hora de haber sido ingerida.

EL LLANTO. Es la forma natural de comunicarse. Toda mamá aprenderá a interpretar las necesidades de su hijo que las manifiesta mediante el llanto. El bebé comunica necesidades de: “alimento”, “succión”, “estímulo” (que lo mimen, acaricien, besen, lo toquen, le canten, lo lleven a pasear), “sueño”, “upa”.

EL CHUPETE. Lo aconsejable sería que en las primeras 2 o 3 semanas después del parto no se le ofreciera chupete, para evitar la confusión de succión.
¿Cuándo si?: Cuando el bebé tendría bien establecida la succión al pecho, y la mamá podría aliviar o completar esa necesidad no nutritiva de succión que todo bebé tiene.
¿Cuándo no?: Cuando habría la necesidad de relactar al bebé que tuvo alguna dificultad o hubiere tomado mamadera en el inicio de la lactancia materna.




MITOS Y CREENCIAS. Algunos de ellos favorecen la lactancia materna y otros la obstaculizan. A pesar de esto las prácticas de lactancia transmitidas por la familia o que forman parte de la cultura de cada madre pueden tener mayor peso para ella que nuestras sugerencias. Lo importante sería ofrecerle “otras opciones que han ayudado a otras madres”. Es necesario que la mamà se sienta libre para decir lo que piensa y tomar decisiones sin temor a ser criticada o juzgada.

LACTANCIA DE MAMÁS ADOPTIVAS (RELACTADOR).Está en la naturaleza de toda mujer, querer amamantar a su hijo. La mamá de un bebé adoptivo podría amamantar con la ayuda de un relactador. Se podría estimular la glándula mamaria, sin necesidad de haber estado embarazada. Consultando a la puericultora para esta técnica, la mamá y el bebé podrían beneficiarse con las innumerables ventajas de la lactancia materna.


LACTANCIA EN BEBÉS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Las mamás con bebés nacidos con diagnóstico de síndrome de Down u otra enfermedad congénita podrían necesitar más apoyo, acompañamiento y ayuda, para poder procesar el nacimiento de un niño diferente, donde por circunstancias propias podría haber un rechazo. El amamantamiento plantea la relación de estimulación permanente a través del contacto físico, la voz, la mirada y el olor. La estimulación permanente de una madre es superior a la de cualquier otra persona. El buen desarrollo de estos niños cuando son amamantados sería también consecuencia de la aceptación y la educación a través del amor

MELLIZOS.
Dos bebés que maman frecuentemente movilizarán lo suficiente los reflejos prolactina y ocitocina, como para que no les falte leche. En la práctica las mamás pueden dar el pecho a veces por separado y a veces a los dos al mismo tiempo. Si amamantara simultáneamente podría usar las siguientes posiciones:
• los dos bebés en inversa
• uno en clásica y otro en inversa
• los dos en clásica, para un mismo lado.
Una Puericultora podría ser indispensable, como ayuda y asesoramiento para los primeros días, tanto como el acompañamiento y ayuda familiar.


Primeros 4 a 6 meses:
RECOMENDACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DÍA Y NOCHE.
Sería muy importante mantener las tomas diarias, en lo posible como mínimo de 8 tomas y hasta 10 tomas en 24 hs, respetando las tomas de la noche.
Los primeros 3 a 4 meses de vida, los bebés de pecho mamarían de una a tres veces durante la noche. Posteriormente, la conducta alimentaria nocturna varía mucho según el bebé.
SUGERENCIA DE NO COMENZAR CON PAPILLAS ANTES DEL 6TO MES. Comenzar con las papillas antes de este tiempo podría ser perjudicial. Si un bebé aumentara bien de peso y no mostrara interés por la comida, lo recomendable sería empezar pasados los 6 meses de vida. Generalmente a partir de este tiempo el bebé comenzaría a interesarse en la comida y sus conductas madurativas y físicas le permitirían disfrutar de este momento, porque: mantendría la cabeza, se sentaría solo, y podría tomar una cuchara, y lo más importante es que su sistema digestivo estaría preparado para recibir otro alimento además de la leche materna.

LACTANCIA MATERNA Y FERTILIDAD. El amamantamiento ayuda a espaciar los hijos por efecto de la inhibición de la ovulación que produce la prolactina. No quiere decir que dar el pecho protege a la mamá de quedar nuevamente embaraza, la lactancia demora el retorno de la menstruación de la mujer después del parto, para evitar perdidas de sangre y hierro, y evitar un nuevo embarazo. Este efecto es tanto mas eficaz, cuanto mas frecuentemente se de el pecho, si se amamanta también de noche y se comienza a suministrar papillas después del 5to mes cumplido o mas adelante.


CAMBIOS NORMALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EN LA FRECUENCIA DE LAS MAMADAS. La duración de las mamadas dependera del vigor con que mama su bebé, de la cantidad y duración de las pausas de succión, y de la intensidad y frecuencia de sus bajadas de leche durante la mamada.
LACTANCIA Y TRABAJO. Es probable que la mamá sienta que no va a poder continuar con la lactancia si tiene que trabajar afuera jornada completa o debe retornar al trabajo desde los 45 días después del parto. Lo aconsejable sería que la mamá se comunique con la Puericultora para que la asesore sobre la extracción y conservación de leche para que el bebé la tome cuando ella salga a trabajar.

CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA. Si la mamá continuara con la lactancia cuando comenzara a trabajar, sería muy importante para el bebé, ya que podría continuar recibiendo los beneficios y ventajas del amamantamiento por más tiempo. La experta en lactancia podría explicarle cómo almacenar leche materna en el freezer y también asesorarla para sacarse leche cada 3 o 4 horas en el trabajo manualmente o con un sacaleches manual o eléctrico para mantener la producción, conservarla en un frasco rotulado en la heladera y transportarlo en frío a casa, donde al llegar la guardaría en su heladera para ser dada al bebé al día siguiente, en su ausencia.

LACTANCIA Y PRIMEROS ALIMENTOS DEL BEBÉ. Los alimentos recomendables para el bebé serían aquellos que se hacen en casa, sanos y seguros para su alimentación complementaria. Antes de comer la mamá podría ofrecerle el pecho y luego la comida. Recordemos que el bebé, hasta este momento se alimentó solo a pecho, el cambio tiene que ser paulatino y gradual a las necesidades de cada bebé. Lo aconsejable sería suprimir en primer término la sal, miel y azúcares (golosinas, gaseosas o jugos industrializados).

¿HASTA CUÁNDO AMAMANTAR? Cada niño y su madre tienen un tiempo para el amamantamiento. Éste dependerá de la decisión de la mamá, porque ella conoce a su hijo y sus necesidades mejor que nadie. También dependera del entorno familiar, social, cultural y religioso.
Tanto la OMS como UNICEF recomiendan una lactancia exclusiva hasta los 6 meses y un destete que vaya más allá de los 2 años de vida de un niño.

Los 2 primeros años de vida:
DESTETE. Comienza cuando además del pecho, se agrega cualquier alimento diferente, y se completa cuando no se da más el pecho. Cada niño y su madre tienen su tiempo para el destete. Cada madre conoce a su hijo y sus necesidades mejor que nadie. El destete debera ser lento y gradual, de común acuerdo entre la mamá y el bebé.


BIBLIOGRAFÍA

Dr. Carlos Beccar Varela, El arte de amamantar.
Dr. Carlos Beccar Varela, Ayuda profesional para la lactancia.
Dr. Carlos Beccar Varela, Guía para una lactancia feliz.
Lic. Marta Maglio de Martín, Síndrome de amor

Más allá de la decisión de contratar una doula, toda Mujer Argentina debe saber que existe una LEY NACIONAL que, entre otras cosas, le garantiza el derecho a estar acompañada por una persona de su elección durante todo su trabajo de parto y parto y que no existe ninguna justificación, tanto en el ámbito privado como público, para que se lo impidan.

Es muy importante que las mujeres conozcan y divulguen esta ley ya que es muy frecuente que se haga caso omiso de la misma con diversas excusas, especialmente en hospitales públicos. Las más frecuentes son que el padre del niño no ha asistido al curso de preparación para el parto o que ediliciamente no están preparados para la presencia de hombres en la sala de partos, ya que le restaría intimidad al resto de las mujeres.


Texto de la ley:

Ley 25929
Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento.
Promulgada el 25 de agosto de 2004, vigente desde el 21 de noviembre de 2004 en todo el territorio nacional.

ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.

ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:

  1. A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
  2. A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
  3. A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
  4. Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
  5. A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
  6. A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
  7. A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
  8. A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
  9. A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
  10. A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
  11. A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.

ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:

  1. A ser tratada en forma respetuosa y digna.
  2. A su inequívoca identificación.
  3. A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
  4. A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
  5. A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTÍCULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:

  1. A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
  2. A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
  3. A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
  4. A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
  5. A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.

ARTICULO 6º.- "El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder."

ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su promulgación.

ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.”

Promulgada por el PODER EJECUTIVO DE LA NACION

Por Decreto No. 1.231/04



Imprimir y poner en el bolso!!!
La mayoría de las mujeres sueña con tener bebés tarde o temprano se enfrentan a la concreción de ese anhelo sin embargo una nube se mece sobre muchas casi desde el principio y sobre todo al culminar la gestación: el parto.
El Dr. Carlos Psevoznik, obstetra, nos cuenta en esta nota que se puede sortear la nube, y ser protagonistas de ese momento, sin sufrir.

Un poco de historia
Durante siglos el parto fue para la mujer un momento decisivo, no solo por significar la continuidad de la especie, sino por el riesgo concreto de vida que representaba.

Se sabía una situación riesgosa; un número nada despreciable de recién nacidos no atravesaba el momento con éxito, y una proporción respetable de madres sufrían complicaciones serias que aún ponían en riesgo su vida. El parto y las complicaciones derivadas del embarazo, era uno de los determinantes de la baja expectativa de vida de las mujeres hasta el fin el siglo pasado. Estudios de poblaciones europeas del siglo XVII mostraban que la chance de una mujer de vivir más de 35 años era poca y que cada una de ellas, promedio, sobrevivía a 5 partos.


Las cosas cambian
El siglo XX trajo cambios fundamentales en la practica médica, que modificaron rotundamente estas cifras de forma que la mortalidad materna pasó a ser algo casi anecdótico, por lo menos en nuestro medio.

Paralelamente, en la medicamentalización del proceso de parto o sea su realización en el hospital en vez del domicilio, la atención por médicos en lugar de comadronas se "perdió" la posición natural para el parto, y se pasó del parto vertical al horizontal.

Se le atribuye al famoso obstetra Mauriceau, en el siglo XVII, el inicio de esta costumbre. Fue quien "acostó" a las mujeres para parir, en un principio, al parecer, para poder aplicar el instrumento de moda por esos tiempos, el fórceps. Hasta ese momento los partos, desde los albores de la humanidad, se habían realizado en distintas variantes de posición vertical como lo muestran grabados o esculturas de prácticamente todas las culturas.

Con la década del 70 aparece la anestesia peridural, como un intento de solucionar el dolor del parto. Este elemento, sin embargo, favoreció aún más el uso de la posición horizontal, ya que poco, parecía, se le podían pedir posturas a una mujer analgesiada, con una movilidad de las piernas francamente restringida.

A mediados del siglo XX las experiencias de Caldeyro Barcia mostraron, a través de estudios sobre la fisiología de la contractilidad uterina, que el caminar durante el período dilatante mejoraba la calidad de las contracciones, acortaba la duración del trabajo de parto, y podía hacer más tolerable el dolor. Estos hallazgos refuerzan el incontestable hecho de que la mujer al caminar siente menos dolor y puede tener más control de sus movimientos, que acostada e inmóvil en una cama. No debemos olvidarnos además un aspecto pocas veces considerado: la opinión de las mujeres. Toda encuesta efectuada sobre el tema muestra que, las embarazadas que habían deambulado, preferían siempre el movimiento sobre permanecer acostada.

De hecho ni siquiera el control de la salud fetal con el monitoreo fetal justifica la posición de decúbito dorsal durante el trabajo de parto, ya que puede auscultarse al bebé en forma intermitente, existiendo además equipos que permiten mandar la señal del monitor sin la necesidad de cables (telemetría) De la misma forma, tampoco la rotura de bolsa es impedimento, ya que cuando la cabeza del niño está encajada, se puede caminar sin que exista riesgo de compresión del cordón.


Durante el trabajo de parto
Otra posición alternativa al deambular durante el trabajo, es la de decúbito lateral - la mujer acostada sobre un lado- que también mejora la calidad de las contracciones, al margen de proteger de la compresión de la vena cava por el útero gestante, evitando de esa forma la disminución de la oxigenación del bebé durante el proceso de parto. El decúbito lateral es generalmente muy bien tolerada por la madre, reduciendo las molestias respiratorias y el riesgo de la aspiración de un eventual vómito.

En resumen, casi cualquier posición durante el trabajo de parto es mejor que la que adoptan muchas mujeres en nuestras maternidades, o sea, acostada boca arriba!


Durante el período expulsivo
Con respecto a las posiciones para el período expulsivo, para la salida del niño en sí, en nuestro medio ocurre algo similar. La de uso más frecuente es la llamada de litotomía: la mujer acostada con las piernas en "L" a 90 grados, muchas veces atadas colgando de las llamadas perneras. Dicha posición es absolutamente contraria a todas las premisas del desarrollo del parto, dificultando el pujo.

Además el útero gestante puede comprimir los grandes vasos, la aorta y la vena cava, con la consiguiente alteración deirrigación de la placenta, y por ende con una reducción en la cantidad de oxígeno que recibe el bebé. Esto se traduce en cambios significativos en los latidos fetales, objetivables en el monitoreo. Muchas de las cesáreas que inundan nuestras maternidades son efectuadas por intentar hacer pujar a una mujer acostada en decúbito dorsal. No debemos olvidar que las alteraciones circulatorias de la anestesia peridural, de por sí, también reducen la irrigación del bebé. Se sabe que además, la posición de litotomía con las piernas colgando, estira en demasía el periné favoreciendo los desgarros y obligando muchas veces a efectuar episiotomías innecesarias. Además las piernas inmovilizadas actúan como "peso muerto" dificultando, en vez de favorecer, el esfuerzo de pujo.

Más ventajas para el vertical
Históricamente el ser humano siempre ha tenido el parto en posiciones más o menos verticales del tronco.

Una de las posturas más utilizadas es la de cuclillas, así como la de sentada o semisentada con los muslos flexionados sobre el abdomen.

En esas posturas se modifica el diámetro transverso y antero posterior de la pelvis entre 1 y 2 centímetros, ya que al estar flexionados los fémures, actúan elevando los huesos inanimados de la pelvis.

De hecho la maniobra más utilizada para solucionar una de las complicaciones obstétricas más temidas, la distocia de hombros, se basa en la flexión máxima de los muslos de la madre sobre su abdomen aumentando así el diámetro de la pelvis y permitiendo la salida de los bebés que tienen dificultades por su excesivo tamaño a nivel torácico.

No debe olvidarse que también permite a la mujer ver el nacimiento de su hijo, motivándola a pujar en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de la situación. Tan flagrante evidencia sobre las ventajas de las posiciones verticales, merece por lo menos una actitud más participativa de las embarazadas en la definición de la forma en la que van a tener su parto. Las mujeres tienen que saber que pueden elegir la postura que más les agrade para parir, la que más confortable les resulte y que todo el peso de las evidencias científicas están a favor de el uso de posiciones verticales, que hacen más corto, seguro y placentero el momento del nacimiento.


Nacimiento por cesárea

En España, el porcentaje de bebés nacidos por cesárea va del 23% aproximadamente (en los centros públicos) hasta cerca del 40% (en centros privados) (datos cerrados de 2007 que maneja la comunidad de matronas de Cataluña). Sin embargo, ¿por qué se realiza este procedimiento? ¿Qué ocurre antes y después de una cesárea? HuggiesClub.es te lo cuenta todo.

Qué es

Una cesárea es un nacimiento que tiene lugar a través de una operación en lugar de por la vía vaginal natural. El cirujano realiza un corte en tu estómago y el útero y extrae el bebé.

Por qué se practica

La decisión de tener un parto por cesárea se puede tomar con mucho tiempo de adelanto o durante el parto, según tus necesidades.

A veces se sabe de antemano que tu bebé nacerá por cesárea, y puede deberse a alguno de estos motivos:

  • La cabeza de tu bebé es demasiado grande o por la posición o forma de la pelvis es difícil que tu bebé pueda nacer por esa vía.
  • Tienes placenta previa, una condición por la que tu placenta se sitúa de modo que bloquea la salida de tu bebé por el canal vaginal.
  • Esperas gemelos o varios bebés.
  • Hay complicaciones, como una cirugía antigua en la vagina.
  • La posición de tu bebé dificulta o imposibilita un parto vaginal.

Las cesáreas que se deciden en el momento del parto (de urgencias) pueden deberse a las siguientes causas:

  • Tu bebé está sufriendo estrés fetal (falta de oxígeno) y tu parto no avanza lo suficiente como para realizar un parto vaginal instrumental (con el uso de fórceps o ventosas).
  • Tienes una preeclampsia aguda o eclampsia que puede suponer un peligro para ti o tu bebé. La preeclampsia es una enfermedad grave que se produce durante el embarazo y que puede afectar tanto a la madre como al bebé. Si esta enfermedad evoluciona hacia la eclampsia, es posible que haya que agilizar el parto.
  • Te has puesto repentinamente enferma o tienes una tensión muy alta.
  • El parto está avanzando con demasiada lentitud.
  • Estás agotada.
  • El bebé no logra salir bien porque no está bien colocado (y no ha sido posible observarlo con anterioridad).

En qué consiste c

Te darán algún anestésico (espinal o epidural) que te permita permanecer despierta sin notar dolor, o bien una anestesia general. El cirujano practica primero un corte en tu abdomen, luego en el útero, en una línea que se extiende justo por encima del vello púbico.

Quizás notes una molestia, un tirón, cuando el médico saque a tu bebé (ya sea con las manos o con fórceps). Cortarán el cordón umbilical de tu bebé y lo pinzarán y te entregarán a tu pequeñín (salvo que te hayan administrado anestesia general).

La placenta y las membranas vendrán después y finalmente el médico cerrará el corte. El parto en sí dura unos 10 minutos (el tiempo que tarda tu bebé en salir); el médico tardará otros 30 minutos en cerrar el corte.

Después de una cesárea

Una cesárea es una operación de primer orden, pero normalmente a la semana ya te podrás ir a casa y en un par de semanas es posible que ya estés recuperada, con suerte. Sin embargo, tendrás que tomarte las cosas con calma y aceptar cualquier ayuda que te ofrezcan (y no dudes en pedir más si sientes que la necesitas). Ahora tienes que concentrarte en cuidarte a ti y a tu bebé.

Durante varios días te sentirás muy cansada. Quizás notes dolor, sobre todo por los gases, igual que en cualquier otra operación abdominal. Quizás toser o reír también te resulten molestos. Te darán calmantes de algún tipo compatible con la lactancia materna. Además, tu matrona y un fisioterapeuta pueden aconsejarte sobre cómo minimizar la incomodidad al andar, sentarte, ir al baño, levantarte de la cama, etc. También harán hincapié en que no levantes pesos ni conduzcas durante al menos seis semanas.

Aunque no es recomendable que intentes agilizar el proceso (y pueda resultarte tentador no moverte, para evitar cualquier molestia), sí que es conveniente que intentes hacer algo de ejercicio lo antes posible después del parto, porque te ayudará a mejorar la circulación y reducirá el riesgo de trombos. Tu matrona o fisioterapeuta pueden recomendarte ejercicios posnatales para recuperarte más rápidamente de la cesárea.

Te sentirás más cómoda con prendas largas y anchas, sin cinturilla, hasta que la herida se haya curado por completo. Come de forma regular y siempre alimentos nutritivos: te recuperarás antes.

En lo que se refiere a futuros embarazos, debes saber que no tienes por qué volver a pasar por una cesárea, salvo que se vuelvan a dar las circunstancias necesarias para practicarla: tu bebé es demasiado grande para tu pelvis, por ejemplo. Sin embargo, lo mejor es que pidas una segunda opinión, porque este es uno de esos aspectos que no siempre están totalmente claros. Cuando llegue el momento del parto, existe un mínimo riesgo de que la cicatriz del útero comience a abrirse, pero con los cuidados necesarios, tu médico se dará cuenta antes de que la situación sea problemática.

Las fases del parto: fase 1

El parto se suele dividir en tres fases. La primera empieza cuando se determina que hay contracciones regulares y finaliza cuando la cérvix está totalmente dilatada.

Esta fase suele ser la más larga, pero su duración puede variar, de una a veinte horas es totalmente normal. También se subdivide en tres fases: la fase latente, en que las contracciones son todavía muy leves; la fase activa, en que las contracciones son más fuertes y vienen acompañadas de la contracción de los músculos uterinos; y la fase de transición, en que la cérvix se ha dilatado por completo y comienza la necesidad de empujar.

El parto comienza como una respuesta a unos estímulos hormonales provenientes del bebé. La glándula suprarrenal del bebé madura y comienza a segregar cortisona (otra hormona). En respuesta a este estímulo, la madre genera prostaglandina, que es la hormona que hace que el útero comience a contraerse.

Con cada contracción:

  • el útero empuja el bebé hacia abajo
  • la cérvix se abre más y se vuelve más fina

Cambios en las contracciones

Al principio del parto, las contracciones duran unos 40 segundos y se producen cada 10 minutos. Al final del parto, cada contracción dura más de un minuto y no pasa más de un minuto entre dos contracciones. El parto tiende a acelerarse a medida que avanza. Generalmente, una vez que se ha dilatado cinco centímetros, la cérvix comienza a dilatarse con mayor rapidez.

La comodidad

La mayoría de las mujeres soportan mejor esta fase del parto si pueden moverse y colocarse como quieran. Quizás en tu caso te ayude ponerte de rodillas, inclinarte hacia adelante sobre un cojín en el suelo o sobre el regazo de tu pareja, apoyarte en la pared o ponerte a cuatro patas... también puede que las posiciones más cómodas vayan variando según el momento.

A medida que las contracciones se hacen más intensas y dolorosas, es posible que te ofrezcan calmantes como paracetamol, dispositivo de estimulación TENS, petidina o una epidural. Para algunas mujeres los masajes, unas técnicas especiales de respiración o sumergirse en agua caliente pueden ser un gran alivio en esta fase.

Los cuidados del bebé durante el parto

La monitorización fetal vigila de cerca la salud de tu bebé, mediante el seguimiento del ritmo cardiaco. Esto se puede hacer de varias formas:

  • La matrona puede usar un estetoscopio fetal (o de Pinard), que se parece mucho a una trompetilla. Lo coloca contra el abdomen de la mamá y escucha los latidos del corazón.
  • Quizás te hayan conectado a un monitor fetal electrónico que recoge y muestra el ritmo cardiaco del bebé en forma de cifras en una pantalla. También es posible que hayan colocado un diminuto electrodo en el cuero cabelludo del bebé; este electrodo recoge también los latidos de su corazón y los envía a una máquina. Además, el ritmo cardiaco se muestra en una impresión para que los facultativos puedan verlo y valorar su evolución en el tiempo. Este tipo de monitorización puede ser continua.
  • La telemetría envía la señal del ritmo cardiaco a través de ondas de radio a un receptor. La mamá no está físicamente conectada al monitor, lo que le permite moverse como desee, pero siempre dentro del radio de alcance del dispositivo. También se trata de un tipo de control continuo.
  • Los doppler usan ultrasonidos para realizar la monitorización. En este caso, te colocarán un transmisor-receptor en el abdomen, que recoge los latidos de tu bebé.

El paso a la segunda fase

Una vez que la cérvix está totalmente abierta, tu bebé puede atravesarla y entrar en el canal del parto (o sea, la vagina). Este punto se describe como una «dilatación de 10 centímetros» o dilatación total; ahora entrarás en la fase de transición, que es el paso de la primera a la segunda fase. Las contracciones son intensas; probablemente te sientas ya muy cansada, incluso superada por las circunstancias, pero recuerda que ya queda poco. La transición puede durar entre unos minutos y una hora, o más. Quizás ni siquiera la notes. El fin de la fase de transición viene marcado por la necesidad de empezar a empujar. Estás entrando en la fase 2.

Las fases del parto: fases 2 y 3

La segunda fase del parto comienza con la cérvix totalmente dilatada y finaliza con el nacimiento de tu bebé. Esta etapa puede durar entre unos minutos y un par de horas.

Sabrás que has entrado en esta fase cuando sientas la imperiosa necesidad de empujar. Sin embargo, si tienes puesta la epidural, es posible que no lo percibas con tanta intensidad; algunas mujeres no notan este impulso en absoluto. Esto se enmarca dentro del periodo expulsivo. Tu matrona te ayudará a saber qué hacer si no sientes este reflejo.

Quizás necesites contener el aliento para empujar, pero no es recomendable que contengas la respiración mucho tiempo. Deja que tu matrona te vaya guiando; incluso es posible que te indique que no debes empujar, quizás porque puede haber alguna parte del borde de la cérvix todavía sin dilatar; cuando acabe la dilatación, podrás seguir. Quizás te recomiende que pares porque ve que la zona del perineo (la piel entre la vagina y el ano) está demasiado tensa y quiera evitarte desgarros. En ese caso, quizás te recomiende ir respirando despacio, suavemente, para que tu bebé salga más lentamente.

Algunas mujeres no sienten el reflejo de expulsión, aún cuando no tienen puesta la epidural. En esos casos, el niño «se desliza hacia afuera», aunque tienes que saber que esto suele ocurrir únicamente cuando ya has tenido hijos con anterioridad.

La carita de tu bebé, por primera vez

Cuando la cabeza esté completamente visible en la vulva, se dice que está «coronando». Tú o tu pareja (o acompañante en el parto) podéis sujetar un espejo frente al canal de salida, para que no te pierdas este momento. En una o dos contracciones, saldrá la cabeza de tu bebé y después el resto del cuerpo.

Tu matrona levantará delicadamente a tu bebé y lo colocará en tus brazos o sobre tu tripita para que lo puedas ver y darle la bienvenida.

¿Cuál es la mejor posición para el parto?

Cualquiera que te permita sentir tan cómoda como sea posible entre las contracciones, y que permita que tu bebé emerja con seguridad.

Si te pones en cuclillas, bien apoyada para no caerte, lograrás abrir la pelvis al máximo y la fuerza de la gravedad ayudará a tu bebé a salir. Para eso, tendrás que apoyar la parte superior del cuerpo para no desequilibrarte. Si tu pareja es lo suficientemente fuerte, puede sujetarte desde atrás, por las axilas. No dejes que las rodillas estén más altas que la cadera, porque te supondría un esfuerzo excesivo en las articulaciones.

Apoyada en un taburete o una silla, en una posición semi en cuclillas. Es posible que necesites ayuda para estabilizarte.

La posición a cuatro patas te permite descansar entre las contracciones, echando el cuerpo hacia adelante.

La posición tradicional tumbada no contribuye al nacimiento, porque hay una cierta compresión de la pelvis y tu bebé tiene que ir «cuesta arriba», en contra de la gravedad. Sentada en la cama, con muchas almohadas y quizás el apoyo de tu pareja, es ligeramente mejor.

De lado, con la pierna que queda arriba levantada, es una posición cómoda si te sientes cansada y no puedes ponerte en posición vertical..

El nacimiento

La cabeza del bebé suele salir orientada hacia tu espalda. En ese momento, la comadrona podría comprobar el cordón umbilical de tu bebé, para verificar que no lo tiene enrollado alrededor del cuello. Después, los hombros giran para que el cuerpo quede de lado y la cabeza, ahora que ha salido, también queda girada de lado.

Fórceps y ventosas

Los fórceps son un juego de «cucharas» conectadas que permiten sujetar la cabeza del bebé para tirar de él. Las ventosas utilizan una bomba de vacío que ayuda al bebé a recorrer los últimos centímetros del camino al exterior. Es posible que tu bebé necesite esta ayuda para nacer más rápido en los siguientes casos:

  • Está sufriendo: esto se muestra en un ritmo cardiaco más lento; otra posibilidad es que el bebé haya expulsado meconio (su primera caquita), que puede teñir y ensuciar el líquido amniótico.
  • Si su salida resulta complicada, porque su posición no sea adecuada o porque la pelvis de la madre no se pueda separar lo suficiente.
  • Si las contracciones se han vuelto demasiado débiles o la madre está agotada.
  • Si el bebé nace antes de lo previsto, lo que significa que los huesos blandos del cráneo necesitan más protección.

Desgarrones, episiotomía y puntos

En ocasiones, la piel del perineo se rasga al estirarse alrededor de la cabeza del bebé. Si tu matrona percibe que estás a punto de sufrir un desgarro grave o que tu bebé tiene que nacer rápidamente, te preguntará (salvo que se haya acordado de otro modo con el médico o con la matrona) si puede realizarte un corte en el perineo. Este corte es lo que se denomina «episiotomía». También será necesario que te la practiquen si tu bebé va a nacer con ayuda de fórceps.

Los desgarros y episiotomías de gran longitud requieren unos puntos. En ese caso, se te administrará anestesia local. Los puntos se caen solos y normalmente no tendrás que acudir a tu médico para que te los retire ni hacerlo tú misma. Tu matrona te dará los consejos necesarios para calmar el dolor y cuidar la zona afectada después del parto.

Fase 3

Quizás creas que cuando tu hijo ha nacido el parto ha terminado, pero aún te queda una fase. No te preocupes; esta fase suele ser rápida y quizás ni te des cuenta de que se está desarrollando, porque estarás pensando ya en tu recién nacido.

Esencialmente, la fase tres consiste en alumbrar la placenta y las membranas después de que se haya cortado el cordón umbilical. Esto se puede hacer de forma natural, sin intervención médica, o con ayuda de una dosis de sintometrina, que la matrona te inyectará en la pierna durante el parto. Tu matrona te comentará las opciones antes de llegar a la fecha del parto, para que puedas tomar esta decisión antes de entrar en el hospital para tener a tu bebé.







CERCA DEL EMBARAZO

Consulta Prenatal
Este encuentro tiene la finalidad de proporcionarte información básica y necesaria sobre lactancia materna y los primeros cuidados de tu bebé recién nacido, evitando de esta forma errores frecuentes, generando conocimiento y autoconfianza.
Preguntas frecuentes:
:: ¿Podré amamantar?
:: ¿Tendré leche?
:: ¿Y si se adelanta el parto?
:: Aún no tengo calostro…
:: ¿Son normales mis pezones?
:: Al anterior no lo pude amamantar, no tenía leche y se quedaba con hambre…
¿Será buena mi leche? ¿Alcanzará?
:: ¿Tiene que doler?
:: Etc...

EN EL SANATORIO...
Te visitamos en el período de internación para revisar posturas, posiciones para amamantar y succión del bebé, (para diferenciar cuando está comiendo y cuando está succionando sin comer).
Repasamos en forma práctica los temas abordados en la Consulta Prenatal.
Preguntas frecuentes:
:: ¿Lo tengo que despertar?
:: ¿Cada cuánto le doy?
:: ¿Tiene que tomar de los dos pechos?
:: ¿Cómo sé si está comiendo?
:: ¡Se queda dormido enseguida! ¿Se llenó o se cansó?
:: Etc...

EN CASA
Este acompañamiento permite que puedas organizarte, relajarte y descansar para dar de mamar, favoreciendo las condiciones para dedicarte con calma a ésta tarea: «dar la teta».
Contarás con apoyo domiciliario durante la primer semana para lograr una adaptación familiar, y si es necesario, hasta que tu bebé recupere el peso de nacimiento, caída del cordón y el primer baño con la ayuda de una Puericultora o una Nurse, con el conocimiento, la experiencia y la calidez que se necesita para ésta tarea.
Preguntas frecuentes:
:: ¿Ya es leche?
:: ¿Tengo los pechos duros… que hago?
:: ¿Me pongo paños calientes, tibios o fríos?
:: ¿Me saco con sacaleche o con la mano?
:: Tenía los pezones bárbaros y ahora se me agrietaron...
:: Recién comió y ya están duras como rocas...
:: Tengo mucha sed… ¿es normal?
:: Duerme mucho durante el día y a la noche me pide a cada rato…
:: ¿Tengo que limpiarle el cordón? ¡Me da mucha impresión!

POR LA NOCHE

Servicio nocturno a cargo de nuestro equipo de Nurses - Lic. en Enfermería.
Ellas te acompañarán por las noches posteriores al nacimiento, en el cuidado y vigilancia de tu bebé, para garantizarte un buen descanso y una pronta recuperación.
Te despertarán y llevarán a tu bebé para que le des el pecho… el resto está en sus manos mientras vos seguís descansando (cambio de pañal, higiene de cordón, acunarlo, dormirlo, etc.).
Cuidados post operatorio, ayuda e higiene personal.

También para que planifiques con tranquilidad tus salidas nocturnas por compromisos en donde no puedas llevar a tu bebé.

DETESTE
Estamos cerca para programar en forma gradual el destete para beneficio de ambos, como prevención de algunos problemas frecuentes e incómodos, por ejemplo ingurgitación mamaria, mastitis, taponamientos de conductos, alteraciones en el bebé, etc.
Preguntas frecuentes:
:: Lo desteté ayer, mirá como estoy, me duelen, son una piedra...
:: Ya tiene un diente... ¿me va a morder?
:: Todos me dicen que ya es grande para teta...
:: Yo quiero seguir y mi marido no...
:: Estoy embarazada... ¿le doy igual o se la saco por las dudas?
:: Pobre, me da pena, llora mucho… ¿que hago?

SITUACIONES ESPECIALES

Como sabemos que pueden existir situaciones que hacen que la lactancia materna no sea posible por distintas razones y es necesario inhibirla, o si decidiste no amamantar por cualquier motivo… también estamos cerca.
Preguntas frecuentes:
:: Ya tomé la pastilla y no se me cortó...
:: Estoy fajada pero siento que están duras...
:: ¿Me tengo que sacar leche?
:: Yo no quiero darle… ¿está mal?

ACCESORIOS
Venta y alquiler de productos de lactancia:
:: Sacaleches manuales y eléctricos, pezoneras y relactadores.
:: Almohadones para amamantar y portabebés.
Ofrecemos un servicio de calidad, rápido y eficiente. Todos los días, los fines de semana y los feriados.

extraido de una pagina de capital
q brindan todo el servicio
http://www.cercapuericultoras.com.ar/cerca08.html


Menos mal que en Tandil hay una puericultora!!!

Fuente: El Eco Digital
Fecha: 15 de Julio de 2009
Título: La apuesta a la lactancia asegura el porvenir de los niños y sirve para combatir la
desnutrición
Link: http://www.eleco.com.ar/index.php?action=detalle&modul=noticias&id_noticia=18400
La apuesta a la lactancia asegura el porvenir de los niños y sirve para combatir la
desnutrición
13.07- La semana de la lactancia se desarrollará del 1 al 7 de agosto bajo el lema
“Lactancia materna en emergencia: ¿Estamos preparados?”. Un grupo de profesionales
que desarrolla su trabajo en este ámbito conversó con El Eco de Tandil sobre las tareas
que está emprendiendo.
l proyecto de lactancia se está desarrollando en el Hospital Municipal Ramón Santamarina
con todo el aval y apoyo del cuerpo médico y a cargo de un grupo de voluntarias entre las
que se encuentran la pediatra Marta Brea; la puericultora María Inés Bracco; las
nutricionistas Luciana Viola y Luciana Puerta; la consultora en lactancia Alejandra Díaz
Delfino; la contadora Olaya Jáuregui y la enfermera Myriam Fernández.
-¿Cómo nace la idea de trabajar con las mamás en lo que refiere a lactancia?
Marta Brea: -Yo siempre me dediqué a lactancia. Cuando nació el Hospital de Niños
propuse trabajar en lactancia como voluntaria y empecé a ir. Pero una sola persona es
insuficiente.
Al tiempo llegó la invitación para un desayuno de trabajo con el doctor Abel Albino, que
hablaría sobre desnutrición. El mencionó la importancia de la nutrición en el primer año de
vida para salvar el país. Afirmó que si se logra tener una buena nutrición en el primer año
de vida, estamos salvados; además, junto a la estimulación, esto es suficiente para tener un
adulto sano. En ese desayuno se habló casi exclusivamente de lactancia. Todo el mundo se
abocó a eso.
Cuando finalizó el encuentro se empezó a acercar gente para diseñar un voluntariado
porque, sobre todo, se necesitan recursos humanos.
María Inés Bracco: -Yo estoy formada para trabajar en eso y la llamé a Marta porque sabía,
a través del doctor (Héctor) Equiza, que era un referente de lactancia en Tandil. Así se
organizó una reunión para trabajar en lactancia y de todas las personas que participamos en
esa reunión nació un compromiso firme para empezar el voluntariado.
Primeros pasos
-¿En qué consiste el voluntariado?
M.I.B: -Como nosotros sabemos los beneficios de la lactancia para la madre, el bebé, la
comunidad en general, estamos haciendo un seguimiento de la mujer que tuvo el bebé.
Estamos desarrollando una intervención en neonatología con las madres que han tenido su
chiquito internado por diferentes motivos. En este momento consiste en contención y
acompañamiento, porque conocemos los beneficios de la lactancia a posteriori, que es el
mejor regalo de vida para un bebé. Nuestra tarea concreta es tener presencia diaria en el
Hospital, para que las madres se sientan apoyadas y contenidas, y puedan evacuar sus
dudas.
La parte emocional es casi tan importante como lo nutricional en los primeros momentos en
que nace el niño.
-¿Las mamás conocen la importancia y los beneficios de la lactancia?
M.B: -Sí se sabe, lo que sucede es que es muy difícil, porque nadie nace sabiendo
amamantar y cuando aparecen algunas complicaciones como son las grietas en el pezón o la
mamá no está contenida, la lactancia se hace sumamente compleja. La necesidad de un
acompañamiento en los primeros días de vida es lo que asegura el éxito de la lactancia.
El médico le informa y le indica a la mamá la importancia de la lactancia y nosotras
podemos colaborar con ellos, brindando un tiempo extra para darle pequeños consejos extra
para que la lactancia sea efectiva. Siempre se le dicen a la mamá los beneficios de la
lactancia. Brindamos ayuda a los profesionales que están a cargo y ven a los niños en los
primeros meses de vida, que son los doctores Miguel Angel Barichello y la doctora María
Laura Carciochi.
Realidades y resultados
-¿Cómo ha sido el contacto con las mamás y el grupo de trabajo?
Luciana Viola: -Nosotros, después de estar con ellas, les dejamos un teléfono de referencia
de las voluntarias, para que se puedan comunicar por cualquier duda. Además, nos
aseguramos de llamarlas, saber cómo están durante los primeros seis meses de vida del
bebé.
-¿Es común que la lactancia se interrumpa antes de ese tiempo?
M.I.B: -Hay pequeños obstáculos que hacen que se pierda la lactancia, pero puede
subsanarse. A veces son técnicas, o es poco apoyo del grupo familiar. Entonces, la función
que queremos desarrollar no es sólo nutricional, sino de apoyo a la mamá para que no se
corte la lactancia. A veces es una técnica, una posición, un momento. También es común
que el ánimo decaiga, de manera que brindamos compañía, apoyo. No es fácil mantener la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
-También hay mamás que tienen que empezar a trabajar pronto...
M.B: -Pero eso se subsana, porque se puede hacer un ordeñe perfecto de las mamas. La
leche materna se contamina mucho menos que la de vaca. Hay señoras que trabajan ocho
horas y amamantan a sus hijos. Lo más importante es que conseguimos el apoyo de los
pediatras, para que no se indiquen las leches de fórmula más rápido que lo habitual. Todo el
grupo de trabajo sabe que la lactancia es lo mejor para el chiquito y además, lo más
económico para la familia. Queremos salvar la alimentación materna exclusiva. Todo eso se
está formando.
-¿Dónde se pueden realizar las consultas?
M.I.B: -Cualquier mamá que tenga dudas o problemas puede llamar al Hospital y pedir una
consulta con lactancia para los miércoles. Por cualquier inquietud pueden recurrir a
nosotros.
M.B: -Además estamos todos los días, para hacer una recorrida por neonatología, preguntar
si hay alguien para el consultorio de lactancia y después vamos a maternidad. Después de
eso, se llama a las mamás que tienen complicaciones, de las que hay que hacer un
seguimiento más cercano, recibimos las llamadas de las mamás que nos necesitan.
-¿Y han tenido buena respuesta?
M.B: -En este mes los logros han sido grandes. Hemos podido obtener un consultorio de
lactancia que ocupa un lugar en el Hospital y hemos sido muy bien recibidas por el equipo
médico, de enfermería, de las obstétricas, de las mucamas, de la gente de seguridad. La
dirección del Hospital nos acompaña, tanto como la Sociedad Argentina de Pediatría y las
mamás.
Está dando buenos frutos, entonces estamos elaborando un proyecto bien concreto para
hacer las cosas lo mejor posible para las mamás, los bebés y la comunidad.
M.I.B: -Cumpliendo con esta pauta de Abel Albino, a largo plazo, estaríamos salvados.
M.B: -Esto es nutrición y estímulo, porque la lactancia es un estímulo exquisito, que
asegura a futuro un adulto saludable. Tenés muchas garantías con esto que parece tan
simple.*

LA EUTONIA Y EL DOLOR

HABITAR EL ESPACIO DOLORIDO

El Diccionario Espasa Calpe define al dolor (del latín,dolor) como una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, los cuales pueden ser fulgurante,lancinante,sordo,latente,nefrítico,pungitivo,reflejo,urente,de tripas, etc.
También están los que producen un sentimiento de pena y congoja que se padece en el ánimo.
Cada disciplina tiene su abordaje como propio hacia los dolores físicos o emocionales.
Lo específico de la Eutonía es el contacto. El mismo diccionario define al contacto como la acción y efecto de tocarse dos o más cosas.
Desde la Eutonía sostenemos que el contacto es un fenómeno que existe normalmente en estado inconsciente y que se refuerza dirigiendo la atención hacia la zona a contactar.
Gerda Alexander, madre de la Eutonia, nació en Alemania. El haber nacido en occidente le permitió investigar las necesidades propias de las personas occidentales y buscando una solución a las mismas surge la Eutonía.
Nuestra cultura nos alienta a copiar, a seguir una moda, a vivir con la mirada externa muy despierta buscando la aprobación del otro...Nos provee de mucha información pero no nos enseña a relacionarnos con el dolor, por el contrario ante la mínima presencia dolorosa todo nuestro ser (cuerpo y mente) se tensa, se cierra, junto con la sensación dolorosa surgen pensamientos paralizantes, inhibitorios, angustiantes, sentimos que el dolor se adueñó de nosotros, nuestra calidad de vida se modifica, el “no puedo”, “no podré nunca más” se instalan...Sin embargo, es posible aprender desde el dolor, usarlo como parte del aprendizaje. La Eutonía es una disciplina corporal que facilita el autoconocimiento.
Cada clase es una investigación sobre determinada zona del cuerpo y el dolor es una guia para hacer esta tarea de contacto. La propuesta es habitar el espacio dolorido, ocuparlo con la atención. La dimensión del espacio interno ocupado por el dolor puede modificarse porque las tensiones instaladas en ese lugar se distienden La Eutonía propone aprender a dirigir la atención para disminuir o liberar la tensión. Modificar el comportamiento que nos lleva a retener y reemplazarlo por el de soltar el dolor. Esta actividad se inicia con una decisión de cambiar la conducta de retener por la de soltar. También ser concientes de modificar lo gestual, intentar cambiar el gesto de dolor , por una actividad, un movimiento, un sutil cambio interno que permita hacerse cargo de lo que se siente y utilizar los recursos aprendidos para mitigar esa molestia .

Frida Kaplan
Eutonista Docente



http://www.fridakaplan-eutonia.com/
http://www.larelajacion.com/larelajacion/18eutonia.php
http://www.eutonia.edu.ar/
http://www.eutoniaconruth.com.ar/
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1796

En realidad si uno escucha sobre todo a la gente mayor, parecería que esto fuera por lo menos un engaño.

Pero…cuando hablamos de esto queremos que la pareja pueda disfrutar del nacimiento y la crianza.

Lo más importante desde mi punto de vista es la TOMA DE CONCIENCIA.

El período de gestación es un momento único para cada mujer, en el que la mayoría de las veces ya no se reconoce a sí misma: todo se pone en cuestión , y todo cambia, el cuerpo y el alma.

Es un período de sabiduría ante lo misterioso de la vida , abandonándose a la espera. La vida esta ahí y basta con dejarla hacer…

Las madres están naturalmente preparadas para esto, pero a veces con esta vida loca,nos olvidamos de escucharnos.

Esta escucha del cuerpo es muy necesaria durante el período del embarazo, ya que su cuerpo no reacciona como de costumbre, porque sus necesidades han sido modificadas.

Es ella la que debe encontrarse a sí misma, , sensibilidad y conciencia.

La vida es siempre MILAGRO: lo árboles crecen, los cuerpos bailan , los organos funcionan, las células se renuevan,….pero sin embargo la mayoría de las veces pasamos de largo sin verlos.

Pero un nacimiento, una vida nueva, es un fenómeno tan grande que no te puede pasar inadvertido.

Darse cuenta de todas las transformaciones biológicas que se necesitan para ¨´-hacer un bebe_,desde una célula única, ,te ayudará a afinar la percepción y poder captar los mensajes del bebe a medida que va creciendo. Aprender a escuchar los ruidos, a sentir los movimientos y cambios de postura en tu interior.

De eso se trata esto de prepararte ,y si se puede hacer en pareja ,es doblemente beneficioso. Los papis tambien estan embarazados, tambien para ellos cambia todo

Es un período en el que ambos necesitan mucho amor, mucha comprensión, mucho mirar para adentro, estamos construyendo una familia.

Nuestra propuesta es acompañar en esta etapa y ayudarlos a disfrutarla.

Ana Loureiro

Obstétrica.MP20094

El embarazo

PRIMER TRIMESTRE

El embarazo dura habitualmente 40 semanas, en promedio, contando desde el primer día de la última menstruación, y es comúnmente dividido en tres etapas (trimestres):

1) 0-12 semanas cumplidas

2) 13 a 27 semanas cumplidas

3) 28 a 40 semanas cumplidas.

Estas subdivisiones son de alguna manera arbitrarias y bien podrían establecerse otras; es importante tener en claro esto ya que tu medico se referirá probablemente a tu embarazo en semanas, para determinar la edad gestacional.

Primer trimestre:

Este es un momento de profundos cambios dentro de tu cuerpo, y experimentarás a los mismos en una forma individual. Por ejemplo algunas mujeres entienden y concientizan su estado de embarazo desde el momento en que han concebido, mientras que otras, a pesar de un test positivo y la confirmación por su médico del mismo, no logran hacerlo hasta pasado cierto tiempo, tiempo que tampoco está reglado. Algunas desde el inicio del embarazo se sienten sumamente bien, con una energía muy particular, con un estado de bienestar que nunca habían sentido antes; otras se sienten extremadamente cansadas, muy lábiles emocionalmente, y algunas no notan diferencias.

Cambios físicos

Es importante que entiendas que los cambios físicos, que algunas mujeres sienten durante el primer trimestre no ponen en riesgo alguno la salud de tu hijo. Cada embarazo es único, es por eso necesario que comprendas que bien puedes percibir uno, algunos o ninguno de los siguientes síntomas; conociendo el significado de los mismos, hará que comprendas más claramente lo que esta sucediendo dentro de tu cuerpo, y así podrás manejar y cooperar con los ajustes orgánicos propios y necesarios de tu embarazo. Deberás tener en cuenta que si éste no es tu primer embarazo, los cambios podrán sucederse antes, ya que tu organismo tiene, por decirlo de alguna manera, memoria, y la adaptación se le hace más sencilla.

Fatiga:

La mayoría, sino todas están mas cansadas que lo habitual al inicio del embarazo, esta sensación es perfectamente comprensible, ya que la adaptación no es sencilla y tu cuerpo tiene mucho por hacer en las primeras semanas. Debe por ejemplo, producir mas sangre, para transportar los nutrientes al feto, a su vez, el corazón para adaptarse al mayor volumen de sangre debe latir a una mayor frecuencia, de hecho tu pulso se acelera. Tu cuerpo cambia la forma de utilizar el agua, proteínas, hidratos y grasas; la combinación de estos profundos cambios y mucho otros se traducen en la fatiga que tu sientes....... A los cambios físicos y la sensación de cansancio se le suman nuevos sentimientos y preocupaciones; hayas o no planificado tu embarazo, podrías tener sentimientos conflictivos acerca del mismo. Podrías por ejemplo, temer por la salud de tu hijo, por la necesidad de trabajar y la probabilidad de hacerlo durante el embarazo. Todo esto es independiente del número de embarazos previos. Cabe reconocer que todas ellas sean cuales fueran, juegan también un rol importante en la manera en que finalmente te sientes.

¿Como lo manejo?

1- Descansando lo necesario ya que tu vida en pocos meses cambiará.

2- Evitar el efecto dañino del tabaco y alcohol. Buscando la manera de sentirte más descansada.

3- Intenta durante el día encontrar la forma de hacer descanso, aunque breve, con los pies hacia arriba.

4- Si no es durante el día, inténtalo después del trabajo, aunque sea antes de cenar.

5- Has que tu familia te ayude lo máximo posible.

6- Disminuye tus eventos sociales, más aun si ellos te obligan a estar de pié por largas horas.

7- Evita la ingesta de líquidos unas horas antes de acostarte, ya que eso te permitirá tener un sueño más reparador, al no tener que levantarte para orinar.

8- Ejercicio, al menos caminatas de 30 minutos al día, son necesarias para renovar tu energía.

9- Dieta, intentar manejarla en forma variada, equilibrada y fraccionada, siempre es importante hacerlo de esta manera, más aun embarazada.

Nauseas y vómitos

Por qué??? Una de las probables causas es el disbalance hormonal, cambios a los cuales tu cuerpo se adapta, o al menos lo intenta; el disbalance es producto de la placenta y el feto. Cambios en la función de tu sistema gastrointestinal, podrían ser otra probable causa, por ejemplo: tú estomago se vacía al intestino delgado en una forma más lenta, por lo que los alimentos permanecen más tiempo en el mismo. Todo esto es producto del cambio hormonal que tu embarazo genera, el cual determina un movimiento más lento de la musculatura gastrointestinal toda; por supuesto esto tiene el beneficio de permitirle a tu organismo una mayor extracción de nutrientes, ya que los alimentos están mas tiempo en contacto con la zona absortiva del aparato gastrointestinal. No debemos olvidar que las nauseas y vómitos bien pueden estar agravadas por el stress, y el embarazo no deja de ser una causa importante. El 70% de las embarazadas cursan con nauseas y vómitos, llamados comúnmente matinales, pero que en realidad pueden aparecer en cualquier momento del día. Suelen comenzar en la 4ta semana y extenderse hasta las 14-16 inclusive, pueden ser más notorios en primigestas (primer embarazo), jóvenes y embarazos múltiples. Solo un mínimo porcentaje de pacientes continúa con nauseas todo el embarazo. En raras ocasiones, la presencia de vómitos puede ser tan severa, como para requerir la internación, debido a la deshidratación que esto ocasiona, se denomina al cuadro hiperemesis gravídica.

¿Que puedo hacer?

1- Modificar por todo lo dicho tus hábitos alimenticios.

2- Debes ingerir poca cantidad de alimentos varias veces al día.

3- A pesar de que lo más importante es no deshidratarte, debes reducir la ingesta de líquidos junto con los sólidos.

4- Líquidos a predominio fríos, sobre todo después de un episodio de vomito.

5- Para neutralizar la acidez gástrica acumulada durante el reposo, se recomienda tener galletas saladas en tu mesa de luz, e ingerir las mismas ni bien te despiertas, y por lo menos 15 minutos antes de levantarte.

6- Evitar los olores y/o alimentos desagradables.

7- Reposo.

Si a pesar de intentar cumplir con las pautas anteriores, no logras manejarlo, debes consultárnoslo, ya que existe la posibilidad de ir escalonando ciertos fármacos para vencer esta situación.

Micción

El aumento de tamaño del útero grávido, acompañado de una más eficiente función renal, hacen que orines en una forma más frecuente. Anatómicamente el útero se encuentra por detrás y ligeramente por encima de la vejiga, esto hace que durante el desarrollo del primer trimestre, la comprima y aumente el deseo de orinar.

¿Que hacer?

1- Evitar la ingesta de líquidos 2 horas antes de ir a dormir.

2- Orinar tan frecuentemente como sientas deseos, ya que mantener orina en tu vejiga, te predispone a las infecciones urinarias.

3- Inclinarte hacia delante hace que cuando orines vacíes mejor tu vejiga, ya que los remanentes de orina post micción, predisponen a infecciones de la vía urinaria.

Sensibilidad mamaria

El aumento en la producción de hormonas durante el primer trimestre, hace que percibas una sensación molesta sobre tus mamas, como si tuvieras una sensibilidad exquisita sobre ellas, más aun sobre los pezones. Todo esto tiene una razón de ser, ya que así como tu embarazo se desarrolla, tus mamas también lo hacen, preparándose para permitirte amamantar a tu hijo. Se aconseja el uso de un soutien ajustado durante el día e incluso durante la noche.

Dolor de cabeza / mareos

Cefaleas ocasionales afectan a muchas mujeres durante el primer trimestre de embarazo. La causa es incierta, pero como sucede con muchas otras molestias, los cambios hormonales y a nivel circulatorio, son factores probables. Otras posibles causas Son el stress y la fatiga, que a menudo acompañan los ajustes emocionales y psíquicos del embarazo. Otros hablan de abstinencia a la nicotina o el café, de acuerdo a los hábitos previos a enterarte de tu embarazo. A pesar de que los síntomas anteriores durante tu embarazo podrían ser un tema por el cual no debieras preocuparte; debes comunicárselo a tu medico, si los síntomas son recurrentes, o bien si son diferentes a los síntomas a los cuales estas acostumbrada a tener.

¿Que hacer?

Antes de tomar cualquier medicación, asegúrate una habitación a oscuras, donde puedas descansar. Trata de no pasar largos periodos de ayuno, ya que son una causa frecuente de cefaleas y mareos. No dejes de llamar a la Clínica para que te comuniquen con tu medico y te indique algún tipo de analgésico para calmar tus síntomas, ya que debes ingerir medicación que solo tu médico obstetra asigne.


SEGUNDO TRIMESTRE



Llamado el periodo de oro del embarazo, esta comprendido en las semanas 13 a 27 inclusive. Es muy probable que sientas que tus nauseas van desapareciendo, que estés durmiendo mejor y que tus energías estén retornando. El bebe comienza a ser más real, durante el curso de estas semanas, usando un equipo de sonido especial tu medico obstetra, te hará escuchar el ritmo cardíaco de tu bebé. En esta etapa tu abdomen comenzara a distenderse, sobre todo entre el cuarto y quinto mes, lo que hará que pienses en cambiar tu vestimenta.

Cambios físicos y síntomas

Cambios que comenzaron en las primeras semanas de embarazo, se incrementan y aceleran durante el segundo trimestre, pero muchos otros no vistos ni experimentados están también tomando lugar en esta etapa.

Molestias y/o dolores

Te darás cuenta del rápido incremento del tamaño de tu útero, a través de la distensión de tu abdomen durante el segundo

trimestre, ya que tu hijo cuadriplicará su tamaño durante el transcurso de estas semanas. Tu útero crece y pasa a ocupar el abdomen, ya que hasta este momento, solo pertenecía a la pelvis. A medida que crece, los órganos que lo rodean, son desplazados de su origen, y los ligamentos que fijan el útero a tu organismo, se estiran para acompañarlo en su crecimiento. Todo esto puede provocar cierto disconfort, más aun si existen cicatrices previas, como por ejemplo una cesárea anterior.

Dolor de espalda

Durante el embarazo, las articulaciones se reblandecen para permitir el paso del bebe a través de la pelvis. Durante el segundo trimestre tu útero se hace mas pesado, y tu centro de gravedad cambia sin que te des cuenta, como así también lo hacen tu postura y la forma en que te mueves. Todos estos cambios son la causa de tu dolor de espalda.

¿Que hacer?

Por sobre todas las cosas debes estar atenta a la forma en que te mueves y la postura que adoptas al estar parada. Debes practicar la postura correcta al estar de pie, colocando los hombros hacia atrás, en un principio tocando la pared con los mismos te servirá de guía. Si debes permanecer largos periodos de pie, es aconsejable, colocar un pie sobre un escalón no demasiado alto. Si existe la posibilidad de descansar, hazlo sentada con los pies sobre elevados, y no cruces las piernas si estás obligada a permanecer sentada por largos periodos. Para pararte o levantar objetos pesados desde el suelo, no flexiones tu cintura, que la fuerza se concentre en tus muslos, no en tu espalda. Cuando te acuestes, no lo hagas sobre tu espalda. Recuéstate sobre uno de tus lados, derecho o izquierdo preferentemente, con las piernas lo más flexionadas que puedas sobre tu abdomen, colocando una almohada entre tus rodillas y otra por debajo de tu abdomen, ya que estas amortiguan la tensión sobre tu espalda. Si a pesar de todas estas medidas adoptadas no logras controlar las molestias sobre tu espalda, tu médico obstetra te dirá cual son los pasos a seguir...

Dolor abdominal

Las molestias o dolores en la parte baja del abdomen durante el segundo trimestre, están relacionados con el estiramiento de los músculos y/o ligamentos entorno al útero que se expande. A pesar de que este tipo de molestias no pone en riesgo ni tu salud, ni la de tu bebe, es preferible que la comentes en tu consulta medica. Otro tipo de molestia frecuente es el de tipo inguinal, en uno o ambos lados, esto también es producto del estiramiento de los ligamentos redondos; así se llaman los ligamentos que fijan el útero al pubis, en posición anterior, y que pasan por la zona inguinal.

Calambres en piernas

Síntoma y/o signo frecuente del segundo trimestre, que compromete la musculatura de las piernas, ocurren de noche o bien interrumpen el sueño. Sin causa cierta probable, se los suelen asociar a dietas con bajo aporte de calcio y/o magnesio, o a la compresión nerviosa por parte de un útero en crecimiento y por ende con mayor peso, sobre trayectos nerviosos.

¿Que hacer?

1- ejercicios de elongación de piernas y muslos.

2- medias de descanso, si la actividad hace que permanezcas varias horas de pie.

3- cuando esto suceda, intenta estirar la rodilla y flexionar tu pie (pie hacia arriba).

4- el calor local suele ser útil. Si con todo esto, persiste o su recurrencia se torna realmente molesta, no dejes de comentarlo con tu médico obstetra.

Acidez

Reflujo gastroesofágico La acidez gástrica y el reflujo son referidos o se describe como una sensación molesta, de ardor o quemazón en la zona epigástrica ("boca del estomago"), que se extiende hacia arriba por detrás del pecho, acompañado o no de eructos y regurgitación de contenido gástrico. Todo esto bien puede tener una explicación mecánica, producto de un útero en crecimiento, que comprime y desplaza al estomago de su posición habitual; o bien una explicación funcional, ya que el tiempo de digestión como habíamos explicado antes, durante el embarazo se prolonga, lo que condiciona un vaciamiento gástrico más lento. Esta situación muchas veces se acompaña de distensión abdominal.

¿Como manejarlo?

1- Comer poca cantidad de alimento varias veces al día.

2- No pasar más de cuatro horas sin ingerir alimentos.

3- Ingerir poca cantidad de líquidos junto a los alimentos sólidos.

4- Evitar el exceso de carnes rojas, vegetales crudos, salsas, fritos, picantes, alcohol, mate, café, té y dulces; ya que este tipo de ingesta determina una mayor secreción de jugos gástricos (ácido gástrico), y permite con mayor facilidad el reflujo hacia el esófago.

5- No acostarse inmediatamente después de comer.

6- Para levantar objetos del suelo, deberás flexionar las rodillas y no la cintura, ya que esta situación aumenta la presión dentro de tu abdomen y facilita el reflujo.

7- Sobreelevar la cabecera de la cama. Si cumpliendo con todo lo antedicho, la situación no mejora, deberás hablarlo con tu médico obstetra en la próxima consulta.

Cambios en la piel

El cambio más notorio de la piel durante el embarazo, en el 90% de los casos, es el oscurecimiento. Sobre todo en mujeres morenas. Se cree que todo esto es debido a cambios hormonales. Los cambios ocurren sobre todo en áreas de mayor pigmentación, por ejemplo, pezones y areolas, zona genital, lunares y cicatrices. Un área frecuente es la línea media del abdomen y los pómulos (cloasma/melasma).

¿Que hacer?

Como la piel durante el embarazo se encuentra más sensible a los cambios de pigmentación, es una buena opción usar un factor de protección solar número 15 por lo menos en forma diaria, y evitar la exposición extrema al sol, sobre todo en verano de 11 a 16 hs. Hay que tener presente que una vez terminado el embarazo, estos cambios como tantos otros tenderán a desaparecer.

Constipación

Uno de los efectos indeseables más comunes del embarazo, que sé vera acrecentado en mujeres con habito constipado previo.

¿Como manejarlo?

1- Aumentar la ingesta de líquidos.

2- Incorporar mayor cantidad de fibra en la dieta.

3- Jugos de fruta en ayunas.

4- Compota de ciruelas.

5- Caminar, si no lo hacías habitualmente, debes intentar hacerlo durante 30 minutos diarios por lo menos.

6- Algo muy importante es tener o generarte un hábito evacuatorio, diario y horario en lo posible. De no obtener beneficios con lo antedicho, comunícaselo a tu médico obstetra


TERCER TRIMESTRE

Comienza con la semana número 28 y dura hasta el nacimiento, en promedio 40 semanas. Antes de tu embarazo tu útero, un pequeño órgano pesaba solamente 56 grs. Y podía mantener un volumen menor a 15 ml. Al término este órgano pesara aproximadamente 1000grs, se habrá estirado lo suficiente como para albergar tu bebe, la placenta y cerca de un litro de liquido amniótico.

Respiración superficial

Es muy común que al término del embarazo, se tenga La sensación de que con cada inspiración, no se logra captar el suficiente aire. Esto es producido por la sobre elevación del diafragma, músculo que se encuentra por debajo de los pulmones, y que participa activamente en la respiración, el cual al término está fuera de su posición habitual y reduce la capacidad pulmonar. Al mismo tiempo la progesterona (hormona femenina), actúa en el centro respiratorio, determinando una respiración mas profunda, entonces tenemos una capacidad pulmonar total disminuida, pero con mayor volumen de aire movilizado en cada respiración, lo que tiende a equiparar la situación. A pesar del disconfort, no existe riesgo para la madre ni el bebe.

¿Cómo manejarlo?

Mejorar tu postura te ayudara a respirar mejor, durante y después del embarazo. Pararte y sentarte con la espalda recta y los hombros hacia atrás. Al dormir, por supuesto de costado, preferentemente izquierdo, y en lo posible con almohadas debajo de tu abdomen. Previo al parto notarás cierta mejoría, ya que el descenso del bebe dentro de la pelvis, le permite al diafragma, retornar a una posición casi anatómica.

Dolor articular

Como fue comentado anteriormente, las articulaciones durante el embarazo, se relajan y ablandan, permitiéndose con esto la acomodación del bebe, en el canal del parto y el parto mismo. Este reblandecimiento articular, y el cambio postural hacen que se agreguen algunas molestias en ciertas articulaciones, sobretodo en la zona de las caderas, en general en solo una de las dos. En general es aconsejable para mejorar esto, baños y compresas tibias.

Dolor lumbo-ciatico

Es un tipo de dolor agudo, punzante, que nace en la zona de la cintura y recorre el miembro inferior, uno o ambos, por su cara posterior hasta la rodilla o incluso a veces hasta el pie del mismo lado. Es causado por la compresión nerviosa del nervio ciático por parte del útero grávido al término. Esto puede en determinadas situaciones, imposibilitar la marcha e impedir la normal flexo-extensión del miembro afectado. Se recomienda en estos casos, adoptar la posición fetal, colocar paños tibios en la zona lumbar, y si con esto no calma, tu médico obstetra sabrá como intentar mejorarlo con medicación adecuada y permitida en el embarazo.

Trastornos del sueño

A medida que el parto se aproxima, se tornara más dificultoso conciliar el sueño durante la noche. Las causas pueden ser varias, la principal es el tamaño de tu abdomen, que no te permite encontrar la posición adecuada para hacerlo. Otra y más que importante y natural, es la ansiedad, ante la inminente llegada del bebé. Nada de lo que te está sucediendo, sale de lo habitual, ni pone en riesgo la salud de tu bebé.

Manifestaciones cutáneas al término

Prurito o picazón abdominal: el estiramiento de la piel, la torna mas seca y esto genera picazón. Es por eso que es importante, mantener la piel bien humectada, con buena cantidad de cremas con vitamina A.

Prurito en palmas y plantas: la causa de este tipo de prurito es diferente al anterior, ya que este es producto del acumulo de ciertas sustancias, ácidos biliares, con relación a ciertos trastornos propios del embarazo, como ser hipertensión y edemas, no necesariamente todos están presentes en forma conjunta.

Varicocidades

Son dilataciones patológicas de las venas que de acuerdo a la vena o la zona que afectan, reciben su nombre; por ejemplo, las más frecuentes asociadas al embarazo son, las varices vulvares y las hemorroides. Se sabe que las dilataciones varicosas de las venas, son mas frecuentes en mujeres que en hombres y que hay cierta predisposición familiar padecerlas. Durante el embarazo, si no existían aun, pueden aparecer y si estaban presentes el inicio del mismo, suelen empeorar. Todo esto producto de la influencia hormonal y de los cambios circulatorios a medida que el embarazo progresa. Bien pueden no causar molestias, o ser una causa importante de ellas, sobretodo dolor.

¿Que hacer?

1- Evitar largos periodos de pie.

2- No cruzar las piernas al sentarte.

3- Sobreelevar las piernas, en cuanto puedas. Aun cuando estés acostada, que estas estén por encima del tronco.

4- Ejercicios regulares, para mejorar la circulación.

5- Usar medias de descanso.

A pesar de que en el post-parto inmediato, este problema suele mejorar en forma rápida, no siempre desaparecen por completo, sobre todo las varices de las piernas.

Estrías

Son lesiones cicatrizales que aparecen tras ruptura de las fibras elásticas de la dermis (piel). Se dan, o bien en forma espontánea por una predisposición genética, o por distensión rápida de la piel. Durante el embarazo, aparecen frecuentemente en la zona del abdomen, glúteos, muslos, y mamas; en un principio son rojas y con el tiempo se tornan blanco nacaradas. No existe un tratamiento para erradicarlas en forma completa, ya que no hay nada mágico para las mismas. Sí, es aconsejable la aplicación constante de cremas humectantes, con vitamina A, y el masaje cotidiano de las zonas comúnmente afectadas.




Notas Importantes

¿Qué es un parto respetado?


Todas las actividades que se realizan en el marco de la Semana del Parto Respetado están vinculadas a la concientización acerca de los derechos de las mujeres a la hora de dar a luz, y la importancia de garantizar nacimientos seguros, naturales y durante los cuales la madre goce de absoluta libertad. El parto respetado es un parto donde la prioridad es la libertad de movimiento y postura, respetando la fisiología femenina dando el tiempo que necesite para el nacimiento.
Cuando hablamos de humanizar estamos hablando de la necesidad de devolverle al nacimiento su verdadero sentido, protagonizado por la mujer que pare, el hijo/a que nace y el hombre que acompaña, respetando los tiempos de la naturaleza que son distintos en cada mujer, y cuando los verdaderos protagonistas viven este momento con la entrega que se requiere, la intervención de las/os profesionales, será solo de acompañar sin intervenir.
Dar a Luz plenamente es posible si le devolvemos a la mujer la seguridad perdida, preparándola para un nacimiento en un lugar que ella escoja y que le de seguridad, rodeándola de un ambiente cálido, acompañada por las personas que forman su núcleo de amor y amistad y dejándola asumir la tarea de acuerdo a sus creencias y necesidades.
La institucionalización de los partos ha hecho que se sistematicen una serie de controles y procedimientos sobre la mujer y el bebé sin evaluar el estado de salud de cada individuo y sus necesidades particulares, transformándose en rutinas; que suelen ser molestas, dolorosas y potencialmente riesgosas aplicándose sin justificación científica por costumbre del equipo de salud o que sigue pautas que no han sido revisadas y actualizadas.
El proceso del trabajo de parto y nacimiento es diferente en cada mujer y cada bebé, es diferente en los aspectos tanto físicos como emocionales, diferente en su desarrollo temporal. Es necesario respetar el tiempo que cada mujer y cada bebé necesita para parir y nacer.
Fuente: Relacahupan
(Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento)