CONSULTAS FRECUENTES por etapas:

Embarazo:

CHARLAS DE LACTANCIA PARA EMBARAZADAS. Cuando la mamá tiene la oportunidad de informarse o prepararse durante el embarazo tiene la posibilidad de tener una lactancia más prolongada y con menos problemas.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MAMÁ Y EL BEBÉ
. Sería lo mejor para los dos, ya que aporta todos lo componentes nutritivos que un recién nacido necesita y a la vez la recuperación física materna sería más rápida.

PREPARACIÓN PREVIA DE LOS PEZONES. SU CUIDADO. La preparación de los pechos requiere unos pocos conocimientos y el aprendizaje de unas sencillas prácticas.


OBSERVACIÓN Y CONTROL DE MAMAS Y PEZONES. El objetivo es que estén en las mejores condiciones para la lactación, a las que están destinados. La forma, tamaño y simetría de los pechos no influyen en el resultado de la lactación.

Puerperio Inmediato:


CONTACTO INMEDIATO MAMÁ-BEBÉ DESPUÉS DEL PARTO. El contacto temprano prolongado madre e hijo favorece el amamantamiento temprano, y éste a su vez favorece la internación conjunta.

PRENDIDA. Contar con una experta en lactancia es una buena clave para iniciar y continuar una lactancia placentera y prevenir dificultades.

COMO SE PRODUCE LA LECHE. Cuando el bebé comienza a mamar, toma esa leche al mismo tiempo que estimula con la lengua la piel de la aréola y el pezón, y por efecto de este estímulo en pocos segundos la glándula hipófisis segrega dos hormonas: la prolactina (que hace producir una leche mas gorda) y la ocitocina (que expulsa la leche a los conductos).

AMAMANTAMIENTO, FRECUENCIA Y DEMANDA. No es recomendable establecer horarios fijos, pero si mantener como mínimo de 8 tomas y hasta 10 tomas diarias (en 24hs) teniendo en cuenta que la leche materna se digiere a la media hora de haber sido ingerida. La libre demanda no debiera utilizarse solamente en los primeros días, sino en todo el período de lactancia materna, porque es justamente la que regula la producción de leche. La lactancia materna no se mide con reloj.

BEBÉS CON NECESIDAD DE UN AUMENTO RÀPIDO DE PESO. La observación de una Experta en lactancia ayudaría a encontrar el por qué de la situación y consecuentemente solucionar el problema.
Un bebé que necesitara aumentar rápidamente de peso, estaría necesitando de 10 a 12 tomas en 24hs, de forma activa y sostenida

DURACIÓN DE LAS MAMADAS:
Dependerá de:
*el vigor con que mama el bebé.
*la cantidad y duración de las pausas de succión.
*la intensidad y frecuencia de las bajadas de leche durante la mamada.

POSICIONES PARA AMAMANTAR. Clásica, inversa y acostada son las más usadas por las mamás. Las distintas posiciones ayudan al buen vaciamiento de las mamas, previniendo congestiones y taponamientos
IMPORTANCIA DEL CALOSTRO. “Vacuna de la naturaleza”. Este líquido amarillento tiene propiedades inmunológicas y alta concentración de factores antiinfecciosos.
ALIMENTACIÓN, DESCANSOS Y EJERCICIOS MATERNOS. Mimarnos nos hace bien, y cada mamá encontrará una actividad diferente para cada día estar mejor y mejor poder brindarse a su familia. Respetar las 4 comidas diarias, tomar líquidos, descansar en los momentos que el bebé lo hace y pedir ayuda, les dará energía para seguir con la tarea tan importante que es el amamantamiento.
CONGESTIÓN MAMARIA. Es congestión sanguínea que favorece la actividad productora de leche en los alvéolos.
TENSIÓN LÁCTEA. Se presenta cuando la iniciación de las mamadas se demora varias horas después del parto, se ofrece el pecho con grandes intervalos y/o el bebé succiona débilmente.
VENIDA O BAJADA DE LA LECHE. La leche baja cada vez que se pone al bebé a mamar desde que nace (el calostro también es leche).
PEZONES DOLORIDOS. Ante esta sensibilidad, se podría aliviar: comprimiendo la aréola para hacer asomar la leche en la punta del pezón, antes de poner al bebé al pecho. También colocando al bebé en una buena posición y con la adhesión boca – pecho correcta.
Adelantarse a ofrecer el pecho antes de que el bebé lo pida, haría que llegara a comer tranquilo, a que no se desesperara al llegar al pezón, evitando lastimar a la mamá.
GRIETAS DEL PEZÓN. Primeramente habría que corregir lo que facilitó la grieta, sea la mala posición para amamantar y la incorrecta adhesión boca-pecho, y/o la infección por cándidas. El tratamiento a seguir sería: airearlos, lubricarlos con la propia leche, lavarlos con agua, fortalecerlos con tomas de sol de 15 minutos diarios, en horarios recomendables. En caso de cándidas, la mamá tendría que consultar al Médico para un tratamiento con antimicótico.
TAPONAMIENTO DE CONDUCTOS. Tensión dolorosa y lineal con sensación de dureza al tacto, y que suele arrancar desde casi la base de la mama y se dirige hacia la aréola.
Reduciría la posibilidad, el variar las posiciones para amamantar, en las distintas tomas, limitando o suprimiendo alimentos con mucho tenor graso y evitando corpiños con aros y con tiras delgadas que aprieten un lugar de la mama.
MASTITIS. Suele comenzar con fiebre alta y dolores musculares. De un pecho o de los dos se nota una dureza hinchada, colorada y dolorosa. Lo que predispone a la mastitis es un mal drenaje de un conducto con la presencia de un microorganismo y tiene como antecedente más común un taponamiento previo de conducto que no fue resuelto. Se prevendría con las mamadas frecuentes, drenando todos los conductos de la leche. Sería necesaria la intervención de la Puericultora para continuar la lactancia materna y la del Médico para el tratamiento.
RELACTADOR PARA AUMENTO DE PRODUCCIÓN.
Es el proceso por el cual se intenta reestablecer la lactancia al pecho, provocando el aumento de la producción por estimulación de la glándula mamaria.
A qué bebés se relactaría?: *A los que habrían tenido un destete parcial o total antes de los 3 meses.
*Bebés a pecho pero con un déficit en el aumento de peso en el primer trimestre.
*A los que padecerían diarreas, desnutrición o alergias alimentarias graves.
*A los que hubieran sufrido demoras para ser puestos al pecho, por prematurez o enfermedad grave del recién nacido.
*A bebés adoptivos.
SUEÑO Y LACTANCIA. El mayor porcentaje de sueño ligero durante los primeros 6 meses del bebé tiene beneficios para el crecimiento cerebral y la supervivencia, ya que el despertar frecuente da a los bebés mas oportunidades de amamantarse, siendo que la leche materna se digiere a la media hora de haber sido ingerida.

EL LLANTO. Es la forma natural de comunicarse. Toda mamá aprenderá a interpretar las necesidades de su hijo que las manifiesta mediante el llanto. El bebé comunica necesidades de: “alimento”, “succión”, “estímulo” (que lo mimen, acaricien, besen, lo toquen, le canten, lo lleven a pasear), “sueño”, “upa”.

EL CHUPETE. Lo aconsejable sería que en las primeras 2 o 3 semanas después del parto no se le ofreciera chupete, para evitar la confusión de succión.
¿Cuándo si?: Cuando el bebé tendría bien establecida la succión al pecho, y la mamá podría aliviar o completar esa necesidad no nutritiva de succión que todo bebé tiene.
¿Cuándo no?: Cuando habría la necesidad de relactar al bebé que tuvo alguna dificultad o hubiere tomado mamadera en el inicio de la lactancia materna.




MITOS Y CREENCIAS. Algunos de ellos favorecen la lactancia materna y otros la obstaculizan. A pesar de esto las prácticas de lactancia transmitidas por la familia o que forman parte de la cultura de cada madre pueden tener mayor peso para ella que nuestras sugerencias. Lo importante sería ofrecerle “otras opciones que han ayudado a otras madres”. Es necesario que la mamà se sienta libre para decir lo que piensa y tomar decisiones sin temor a ser criticada o juzgada.

LACTANCIA DE MAMÁS ADOPTIVAS (RELACTADOR).Está en la naturaleza de toda mujer, querer amamantar a su hijo. La mamá de un bebé adoptivo podría amamantar con la ayuda de un relactador. Se podría estimular la glándula mamaria, sin necesidad de haber estado embarazada. Consultando a la puericultora para esta técnica, la mamá y el bebé podrían beneficiarse con las innumerables ventajas de la lactancia materna.


LACTANCIA EN BEBÉS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Las mamás con bebés nacidos con diagnóstico de síndrome de Down u otra enfermedad congénita podrían necesitar más apoyo, acompañamiento y ayuda, para poder procesar el nacimiento de un niño diferente, donde por circunstancias propias podría haber un rechazo. El amamantamiento plantea la relación de estimulación permanente a través del contacto físico, la voz, la mirada y el olor. La estimulación permanente de una madre es superior a la de cualquier otra persona. El buen desarrollo de estos niños cuando son amamantados sería también consecuencia de la aceptación y la educación a través del amor

MELLIZOS.
Dos bebés que maman frecuentemente movilizarán lo suficiente los reflejos prolactina y ocitocina, como para que no les falte leche. En la práctica las mamás pueden dar el pecho a veces por separado y a veces a los dos al mismo tiempo. Si amamantara simultáneamente podría usar las siguientes posiciones:
• los dos bebés en inversa
• uno en clásica y otro en inversa
• los dos en clásica, para un mismo lado.
Una Puericultora podría ser indispensable, como ayuda y asesoramiento para los primeros días, tanto como el acompañamiento y ayuda familiar.


Primeros 4 a 6 meses:
RECOMENDACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DÍA Y NOCHE.
Sería muy importante mantener las tomas diarias, en lo posible como mínimo de 8 tomas y hasta 10 tomas en 24 hs, respetando las tomas de la noche.
Los primeros 3 a 4 meses de vida, los bebés de pecho mamarían de una a tres veces durante la noche. Posteriormente, la conducta alimentaria nocturna varía mucho según el bebé.
SUGERENCIA DE NO COMENZAR CON PAPILLAS ANTES DEL 6TO MES. Comenzar con las papillas antes de este tiempo podría ser perjudicial. Si un bebé aumentara bien de peso y no mostrara interés por la comida, lo recomendable sería empezar pasados los 6 meses de vida. Generalmente a partir de este tiempo el bebé comenzaría a interesarse en la comida y sus conductas madurativas y físicas le permitirían disfrutar de este momento, porque: mantendría la cabeza, se sentaría solo, y podría tomar una cuchara, y lo más importante es que su sistema digestivo estaría preparado para recibir otro alimento además de la leche materna.

LACTANCIA MATERNA Y FERTILIDAD. El amamantamiento ayuda a espaciar los hijos por efecto de la inhibición de la ovulación que produce la prolactina. No quiere decir que dar el pecho protege a la mamá de quedar nuevamente embaraza, la lactancia demora el retorno de la menstruación de la mujer después del parto, para evitar perdidas de sangre y hierro, y evitar un nuevo embarazo. Este efecto es tanto mas eficaz, cuanto mas frecuentemente se de el pecho, si se amamanta también de noche y se comienza a suministrar papillas después del 5to mes cumplido o mas adelante.


CAMBIOS NORMALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EN LA FRECUENCIA DE LAS MAMADAS. La duración de las mamadas dependera del vigor con que mama su bebé, de la cantidad y duración de las pausas de succión, y de la intensidad y frecuencia de sus bajadas de leche durante la mamada.
LACTANCIA Y TRABAJO. Es probable que la mamá sienta que no va a poder continuar con la lactancia si tiene que trabajar afuera jornada completa o debe retornar al trabajo desde los 45 días después del parto. Lo aconsejable sería que la mamá se comunique con la Puericultora para que la asesore sobre la extracción y conservación de leche para que el bebé la tome cuando ella salga a trabajar.

CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA. Si la mamá continuara con la lactancia cuando comenzara a trabajar, sería muy importante para el bebé, ya que podría continuar recibiendo los beneficios y ventajas del amamantamiento por más tiempo. La experta en lactancia podría explicarle cómo almacenar leche materna en el freezer y también asesorarla para sacarse leche cada 3 o 4 horas en el trabajo manualmente o con un sacaleches manual o eléctrico para mantener la producción, conservarla en un frasco rotulado en la heladera y transportarlo en frío a casa, donde al llegar la guardaría en su heladera para ser dada al bebé al día siguiente, en su ausencia.

LACTANCIA Y PRIMEROS ALIMENTOS DEL BEBÉ. Los alimentos recomendables para el bebé serían aquellos que se hacen en casa, sanos y seguros para su alimentación complementaria. Antes de comer la mamá podría ofrecerle el pecho y luego la comida. Recordemos que el bebé, hasta este momento se alimentó solo a pecho, el cambio tiene que ser paulatino y gradual a las necesidades de cada bebé. Lo aconsejable sería suprimir en primer término la sal, miel y azúcares (golosinas, gaseosas o jugos industrializados).

¿HASTA CUÁNDO AMAMANTAR? Cada niño y su madre tienen un tiempo para el amamantamiento. Éste dependerá de la decisión de la mamá, porque ella conoce a su hijo y sus necesidades mejor que nadie. También dependera del entorno familiar, social, cultural y religioso.
Tanto la OMS como UNICEF recomiendan una lactancia exclusiva hasta los 6 meses y un destete que vaya más allá de los 2 años de vida de un niño.

Los 2 primeros años de vida:
DESTETE. Comienza cuando además del pecho, se agrega cualquier alimento diferente, y se completa cuando no se da más el pecho. Cada niño y su madre tienen su tiempo para el destete. Cada madre conoce a su hijo y sus necesidades mejor que nadie. El destete debera ser lento y gradual, de común acuerdo entre la mamá y el bebé.


BIBLIOGRAFÍA

Dr. Carlos Beccar Varela, El arte de amamantar.
Dr. Carlos Beccar Varela, Ayuda profesional para la lactancia.
Dr. Carlos Beccar Varela, Guía para una lactancia feliz.
Lic. Marta Maglio de Martín, Síndrome de amor

Notas Importantes

¿Qué es un parto respetado?


Todas las actividades que se realizan en el marco de la Semana del Parto Respetado están vinculadas a la concientización acerca de los derechos de las mujeres a la hora de dar a luz, y la importancia de garantizar nacimientos seguros, naturales y durante los cuales la madre goce de absoluta libertad. El parto respetado es un parto donde la prioridad es la libertad de movimiento y postura, respetando la fisiología femenina dando el tiempo que necesite para el nacimiento.
Cuando hablamos de humanizar estamos hablando de la necesidad de devolverle al nacimiento su verdadero sentido, protagonizado por la mujer que pare, el hijo/a que nace y el hombre que acompaña, respetando los tiempos de la naturaleza que son distintos en cada mujer, y cuando los verdaderos protagonistas viven este momento con la entrega que se requiere, la intervención de las/os profesionales, será solo de acompañar sin intervenir.
Dar a Luz plenamente es posible si le devolvemos a la mujer la seguridad perdida, preparándola para un nacimiento en un lugar que ella escoja y que le de seguridad, rodeándola de un ambiente cálido, acompañada por las personas que forman su núcleo de amor y amistad y dejándola asumir la tarea de acuerdo a sus creencias y necesidades.
La institucionalización de los partos ha hecho que se sistematicen una serie de controles y procedimientos sobre la mujer y el bebé sin evaluar el estado de salud de cada individuo y sus necesidades particulares, transformándose en rutinas; que suelen ser molestas, dolorosas y potencialmente riesgosas aplicándose sin justificación científica por costumbre del equipo de salud o que sigue pautas que no han sido revisadas y actualizadas.
El proceso del trabajo de parto y nacimiento es diferente en cada mujer y cada bebé, es diferente en los aspectos tanto físicos como emocionales, diferente en su desarrollo temporal. Es necesario respetar el tiempo que cada mujer y cada bebé necesita para parir y nacer.
Fuente: Relacahupan
(Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento)