¿Como aprenden nuestros niños a escribir?

Es de esencial importancia la interacción de los chicos con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba, las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Para ello, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente y la familia. 

Etapas de lectoescritura 

Antes de la etapa de hipótesis pre-silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras  de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente.


Hipótesis pre-silábica:

  • Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos. Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta. Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.
    En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.

 

 

ÁRBOL

  • comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Sólo puede ser leída por su autor.




  • El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

VACA

HORMIGA

  • Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres).
    Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

    Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran bastante tiempo.
    En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
    Hay mayor definición en los rasgos.
    Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.

 

Hipótesis silábica:

  • Cada letra tiene el valor de una sílaba.
  • Utiliza letras o pseudo-letras.

 

 

Hipótesis silábica- alfabética:

  • Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.
  • Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
  • Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

 

Hipótesis alfabética:

  • A cada letra le corresponde un valor sonoro.

 

A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego nuestros niños se enfrentarán con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

Esta en nosotros como familia, al igual que la escuela, acompañar y guiar los aprendizajes de los niños.

Fuente : http://www.eljardinonline.com.ar/

Notas Importantes

¿Qué es un parto respetado?


Todas las actividades que se realizan en el marco de la Semana del Parto Respetado están vinculadas a la concientización acerca de los derechos de las mujeres a la hora de dar a luz, y la importancia de garantizar nacimientos seguros, naturales y durante los cuales la madre goce de absoluta libertad. El parto respetado es un parto donde la prioridad es la libertad de movimiento y postura, respetando la fisiología femenina dando el tiempo que necesite para el nacimiento.
Cuando hablamos de humanizar estamos hablando de la necesidad de devolverle al nacimiento su verdadero sentido, protagonizado por la mujer que pare, el hijo/a que nace y el hombre que acompaña, respetando los tiempos de la naturaleza que son distintos en cada mujer, y cuando los verdaderos protagonistas viven este momento con la entrega que se requiere, la intervención de las/os profesionales, será solo de acompañar sin intervenir.
Dar a Luz plenamente es posible si le devolvemos a la mujer la seguridad perdida, preparándola para un nacimiento en un lugar que ella escoja y que le de seguridad, rodeándola de un ambiente cálido, acompañada por las personas que forman su núcleo de amor y amistad y dejándola asumir la tarea de acuerdo a sus creencias y necesidades.
La institucionalización de los partos ha hecho que se sistematicen una serie de controles y procedimientos sobre la mujer y el bebé sin evaluar el estado de salud de cada individuo y sus necesidades particulares, transformándose en rutinas; que suelen ser molestas, dolorosas y potencialmente riesgosas aplicándose sin justificación científica por costumbre del equipo de salud o que sigue pautas que no han sido revisadas y actualizadas.
El proceso del trabajo de parto y nacimiento es diferente en cada mujer y cada bebé, es diferente en los aspectos tanto físicos como emocionales, diferente en su desarrollo temporal. Es necesario respetar el tiempo que cada mujer y cada bebé necesita para parir y nacer.
Fuente: Relacahupan
(Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento)